El divulgador Pere Estupinyà presenta “A vivir la ciencia”
- DroideTV
- 9 jun 2021
- 2 Min. de lectura

Pere Estupinyà, como divulgador científico, busca traslada a la ciudadanía la pasión y el amor por la ciencia
La puerta de entrada a la ciencia planteada por Pere, con más de 20 años de carrera, son las historias personales que protagonizan este libro. Y el objetivo, evidenciar cómo la ciencia es una herramienta imprescindible para la mejora de nuestras vidas y nuestras sociedades
Estupinyà se considera a sí mismo como un consumidor omnívoro de ciencia, un científico sometido al mandato constante de la curiosidad. A finales del siglo pasado se licenció en Química y Bioquímica y empezó un doctorado en Genética, pero pronto abandonó esa disciplina al darse cuenta, según sus propias palabras, de que le «interesaban tantas cosas diferentes del amplísimo mundo de la ciencia» que le resultaba inconcebible «pasar cuatro o cinco años investigando si los polimorfismos del alcohol deshidrogenasa estaban relacionados o no con alguna enfermedad hepática».
Una reflexión, sin embargo, en la que no hay un atisbo de desdén o displicencia. «Todo lo contrario, siento una profunda admiración por la investigación científica y sinceramente creo que es la herramienta fundamental para mejorar el mundo y nuestra vida», explica Pere.
Es, sencillamente, que su voraz inquietud lo llevó a determinar que el territorio del laboratorio no era para él y de que su lugar estaba en trabajar con la ciencia en lugar de en la ciencia. Así fue como se planteó dedicarse a la divulgación científica, camino que inició en el programa Redes de Eduard Punset y, tras incontables aventuras profesionales, ha culminado con la dirección y presentación del programa de TVE El cazador de cerebros.
Es precisamente esta inclinación jovial y curiosa la que inspira este libro, un compendio de las experiencias y conversaciones que ha mantenido con científicos de todos los ámbitos y sobre temáticas de toda índole. Su germen, en realidad, se encuentra en las experiencias y saberes más significativos que acumuló al conducir, junto a Javier Sampedro –otro de los referentes de la divulgación en hispanoamérica– la sección científica del programa A vivir que son dos días de la Cadena Ser. Sin embargo, subyace una vocación de mayor trascendencia: la de trasladar a la ciudadanía la pasión y el amor por la ciencia, llevarla al tú a tú de los ciudadanos y reivindicar, de paso, la enorme importancia que esta tiene a la hora de mejorar nuestras vidas y sociedades.
Compra el libro aquí
Comments