Entrevista: Ilallalí Hernández presenta "Lecciones de gramática para escribir una nota suicida" en FIL Guadalajara
- DroideTV
- 8 dic 2024
- 5 Min. de lectura
En el marco de FIL Guadalajara platicamos con Ilallalí Hernández sobre la creación de su novela "Lecciones de gramática para escribir una nota suicida"

En "Lecciones de gramática para escribir una nota suicida" de Ilallalí Hernández, publicada por la editorial Pollo Blanco, tras la muerte de sus padres en un accidente, Malena debe hacerse cargo de su vida por primera vez. Sumida entre los asuntos cotidianos y la gente que la acompaña (su nana, la amiga de su infancia, algunos parientes y los trabajadores de la fábrica), intenta encontrar el sentido de las responsabilidades y de una vida que no ha tomado muy en serio. Platicamos con la autora al respecto.
¿Cómo fue la concepción de la novela?
La novela surge precisamente por una anécdota, me entero sobre una mujer que antes del suicidio hace cuatro borradores idénticos de su nota y todos con errores de ortografía, incluso los mismos errores y en la versión final además siente que está cometiendo errores e incluso pone perdón por las faltas de ortografía, como si no pudiera enmendar esos errores; esa anécdota comenzó a darme vueltas, a acompañarme por años y me pregunté ¿existe una gramática para decir la propia muerte? y esa pregunta además de acompañarme fue explorándose a través de cuentos, después en la tesis de maestría y después sería una novela y no sabía muy bien en qué iba a terminar. Hasta que por fin logré poner a un personaje que tuviera esta búsqueda y también tuviera su propio duelo que es lo que va dando pie a esta investigación.
¿Qué relación tiene la palabra con la vida y con la muerte?
La palabra o el lenguaje nos hace humanos, cuando nosotros aprendemos a hablar también aprendemos a tomar esta posición ante la vida, ya cuando dices no. Cuando te quieren poner el suéter y dices no y sales corriendo ya también son posturas y posiciones. La palabra también nos vincula con los demás, la palabra es la que nos permite entendernos y mal entendernos, con esta premisa me doy cuenta ¿de que otra forma puedes mostrar la desvinculación con el otro sino decidiendo morir? porque estás dejando todos tus vínculos, entonces la palabra creo es esto es el todo y tal vez por eso la muerte la tiene que retorcer y rehacer y resignificar y poner otras reglas.
¿Cómo fue estructurar la novela y agregar los textos con los que también se juega?
A mí me encanta corregir, es la parte que más me gusta de la escritura, la corrección, como que el primer volcado de texto sí se disfruta de una manera catártica, pero la corrección es algo que permite precisar el universo, asi que todos los textos que se van añadiendo son también como búsqueda, y como los descubrimientos siento que en el primer volcado solo estás poniendo las reglas del juego, te van llevando estas sorpresas, a estos textos. Son estos espacios en donde se va reflexionando en torno a la muerte y entorno a quién queda fueron de los momentos más sorprendentes.
¿Cómo fue meterse en la mente de un personaje que está rodeado por la muerte?
Creo que aquí también fue una posibilidad de plasmar todo lo que he visto, mis duelos no han sido especialmente cercanos, digo, mis abuelos por ejemplo pero no mis padres, pero sí he visto el duelo de mis padres con los suyos y creo que ver desde afuera como las personas van elaborando el mundo otra vez, a través de las cosas, de los objetos, de aquello que dejan atrás, me resulta un espacio importantísimo porque fue ahí donde pude también dar testimonio y dar cuenta de todo eso que dije.

A pesar de la perspectiva que la cultura mexicana tiene de la muerte, dedicandole un día y el aspecto colorido y festivo de eso, la muerte como el suicidio siguen siendo un tabú, no se habla de ello.
Hay una frase que me gusta mucho que dice: lo no dicho se actúa, y entonces el suicido como el acto, el momento más radical de disolución de la persona, creo que justo cuando me acerqué a través de hablarlo y de hablarlo con los otros me di cuenta que los otros lo que querían era hablarlo, como que también se ha vuelto un tema tan tabú que la gente ya no le quiere dar espacios y eso para mí fue un descubrimiento importante.
Porque si bien o no se habla, o pueden irse al otro extremo que es hablarlo desde la academia y desde ahí lo vuelven como lejano, tiene que ver que mucha gente ni siquiera quiere planear sus servicios funerarios, que no quieren hacer el testamento porque dicen: No, qué horror, voy a atraer la muerte y me voy a morir. Creo que también es la única certeza que tenemos todos, sabemos que lo único que vamos a tener es la muerte, y la gente diciendo esto de: no, no lo atraigas, no lo menciones, no lo digas, pues justo no lo dice y a veces lo actúa y lo actúa de otras formas. Se vuelve un asunto que creo que sí tenemos que darle espacios para hablar y también dar suficientes herramientas para hablar sin estar haciendo juicios, decir que dicha persona es un cobarde, es un maldito o que valiente, te admiro, no, es un acto humano como hay muchos y este es un acto personalísimo también.
¿Cómo es tu proceso creativo?
Yo me estoy dando cuenta que mis obsesiones son el lenguaje, porque ahora estoy en otro tema pero que también tiene que ver con el lenguaje. Yo lo que hago es que me pongo a escribir y algunas cosas servirán y otras no servirán y también escribir es dejar y estar dispuesto a no usarlas y muchas veces yo comienzo a escribir a las 6 y media de la mañana y termino a las 8:30 y comenzó el día de trabajo, los correos electrónicos, la vida, pero lo que sí intento es que ese espacio exista y ver lo que va llegando y normalmente como me tardo mucho tiempo en corregir, que es la parte que más disfruto, siempre tengo algo por corregir, entonces si no estoy escribiendo lo que ocurre es que estoy corrigiendo. A veces hay cuentos que voy trabajando por muchos años y que se vuelven larguísimos y solo abro el archivo para ver en qué me quedé y tal vez no pase nada, pero en general siempre tengo archivos de trabajo porque estoy mucho tiempo trabajando.
¿te gustaría agregar algo más?
Gracias por el espacio y ojalá los lectores dejen que esta novela los acompañe y que ellos puedan acompañarla también de la página 1 a la página final.

Commentaires